Organiza: UTN – BA.
Inicio: 15/10/2025.
Duración: 8 Semanas
Modalidad: A distancia ágil. En vivo o acceso a las grabaciones. 100% a distancia. Recursos Multimedia. Acompañamiento de tutores.
Clases en Vivo: Martes de 20:30 a 21:30 hs (Hora Argentina).
a farmacovigilancia fue definida por la Organización Mundial de la Salud como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro problema de salud relacionado con medicamentos y con vacunas.
A raíz de esta definición, nos encontramos actualmente con centros de salud que poseen un área destinada a la farmacovigilancia, profesionales de la salud asistenciales los cuales en una consulta con su paciente detectan un evento adverso y deben realizar un reporte, o también resulta una posible área para desempeñarse laboralmente en la industria farmacéutica o en CROs (Clinical Research Organizations: Organizaciones de Investigación Clínica). Entonces podríamos decir que la farmacovigilancia atraviesa transversalmente a todas las profesiones de ciencias de la salud.
A lo largo del curso, se explicarán los conceptos generales de los medicamentos como qué son, cuáles son sus condiciones de expendio, la agencia nacional encargada de regularlos, las diferentes vías de administración y formas farmacéuticas, el rol del farmacéutico, entre otros conceptos. Para luego seguir con conceptos específicos de la farmacovigilancia: un poco de su historia, la diferencia entre efecto adverso y reacción adversa, qué es la causalidad y otras formas de vigilancia más específicas como la tecnovigilancia. Por último, tomaremos esos conceptos aprendidos para explicar de qué forma se aplican en los diferentes ámbitos, y otros problemas relacionados con medicamentos posibles de ser encontrados en la práctica clínica.
A través de la lectura del material teórico, complementado con la visualización de videos explicativos, los estudiantes accederán a la comprensión de los conceptos mencionados anteriormente. Este abordaje será complementado con experiencias reales recolectadas de diferentes ámbitos del ejercicio, que permiten brindar un acercamiento y mejor comprensión de la temática en cuestión. Como tercer componente en este proceso de aprendizaje, las clases sincrónicas incluirán diversos talleres enfocados en integrar información relevante, como el rol del farmacéutico y otros profesionales de la salud, la interpretación de fichas técnicas de medicamentos y criterios para clasificar los eventos adversos, de qué forma se puede reportar y a quién, LASA y medicamentos de alto riesgo, y experiencias en farmacia hospitalaria y empresas destinadas a evaluar la farmacovigilancia.
Al finalizar el curso, se espera equipar al estudiante con las herramientas necesarias para poder detectar un posible evento adverso y elevarlo a la autoridad sanitaria, o introducirlo con los conceptos básicos y posibles tareas dentro de una empresa encargada de procesar este tipo de datos.
Costo: 191.400 $
Objetivo general
Comprender los conceptos clave de la farmacovigilancia y aplicar sus conocimientos para detectar, evaluar y reportar eventos adversos relacionados con medicamentos y vacunas.
Objetivos específicos
- Entender de qué se trata la seguridad del paciente.
- Aplicar los conceptos aprendidos a las diferentes áreas en salud.
- Diferenciar entre los términos eventos adversos y reacciones adversas.
- Aprender la historia de la farmacovigilancia.
- Explorar las diferentes aristas relacionadas con los medicamentos.
- Conocer cómo se debe notificar un evento adverso y de qué forma.
Destinatarios
- Profesionales técnicos relacionados con la salud
- Estudiantes de los últimos años de carreras de ciencias de la salud
- Profesionales de carreras de ciencias de la salud que deseen conocer otra área de ejercicio profesional
- Profesionales de carreras de ciencias de la salud que deseen aplicar los conceptos en su práctica diaria
- Auxiliares de salud
Requisitos
- Ser profesional de ciencias de la salud, estudiante de los últimos años, profesional técnico de salud o profesional auxiliar de salud.
Equipo Docente: Maria Laura Zarza – Florencia Rondinone
Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:
Nuestro modelo de formación te ofrece flexibilidad sin perder la interacción, combina autoaprendizaje con el apoyo de expertos y compañeros para una experiencia dinámica y efectiva.
Características de la formación
- E-learning colaborativo: estudia a tu ritmo con material curado y actividades prácticas.
- Acompañamiento experto: consulta dudas en foros y mensajes directos con tutores.
- Clases en vivo: dos encuentros por módulo para reforzar conceptos y resolver consultas en tiempo real.
A quiénes está dirigido
- Profesionales y estudiantes que buscan una formación flexible y de calidad.
Modalidad de Evaluación y Acreditación:
Estos son los requisitos que deberás cumplir para obtener la acreditación del trayecto formativo:
- Aprobar las evaluaciones integradoras por módulo.
- Realizar y aprobar la Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO), que puede consistir en la entrega de una tarea basada en una consigna específica o en la realización de un cuestionario.
- Descargar y leer todos los materiales de la unidad temática.
- Entregar y aprobar todas las actividades y ejercicios obligatorios.
- Cumplir con la dedicación horaria recomendada para lograr el máximo rendimiento.
- Finalizar la cursada dentro del período estipulado, sin excepciones. Una vez finalizado el curso, no será posible entregar o descargar actividades pendientes. Quienes deseen completarlo deberán inscribirse en una nueva edición.
La evaluación final cuenta con una instancia de recuperatorio para quienes no aprueben en el primer intento o no la realicen dentro de las fechas establecidas en el cronograma.
Certificación
- La certificación se otorgará en función de la calificación obtenida en la EFIO.
- Las calificaciones posibles serán: bueno, muy bueno, excelente, sobresaliente, participó o no participó.
- Quienes obtengan una de las cuatro primeras calificaciones recibirán un certificado de aprobación.
- Aquellos que no alcancen estas calificaciones o no realicen la EFIO podrán obtener un certificado de participación, previa evaluación del tutor.